La ciudad se ha convertido en un polo de atracción de empresas tecnológicas, de gastronomía e inversores en diversos rubros.

La ciudad de Miami parece haber alcanzado la cima de su popularidad, y haber limpiado la reputación que la acompañaba desde la década del ochenta, cuando se la conocía únicamente como un distrito ideal para las drogas, los clubes, los pantalones color pastel y los juegos de azar.

palm trees near buildings

Así lo afirma Joel Stein en un artículo reciente publicado en el Financial Times, en el que, a través de anécdotas personales, cifras duras y casos de éxito —y también algunos fracasos— relata cómo fue que la ciudad pasó de ser un refugio de los desempleados, los divorciados y los quebrados financieramente a ser el paraíso de la libertad en los Estados Unidos.

Con un tono burlón, Stein afirma que esto no se debe a una evolución de la ciudad, sino más bien a todo lo contrario: “Miami es la ciudad más importante de Estados Unidos no porque haya dejado de ser un frívolo paraíso fiscal, libre de regulaciones, por el clima. 

aerial photography of high-rise buildings near sea

En efecto, en los 12 meses posteriores al 1 de julio de 2020, se mudaron a Florida muchos más estadounidenses que a cualquier otro estado: 220.890. Pero no se trata de una migración como cualquier otra. Actualmente, Miami experimenta una migración de dinero, y una muestra de eso es que el multimillonario Carl Icahn trasladó su oficina desde Nueva York y que, en 2020, el Grupo Jills Zeder vendió más de 1.200 millones de dólares en viviendas, más que cualquier otro gran grupo inmobiliario residencial del país.

El mismo Stein relata en el artículo los motivos por los que a él mismo le interesa la ciudad; ni más ni menos que para ver el futuro de los Estados Unidos. Él afirma que el ídolo americano se ha ido trasladado en los últimos 100 años de Nueva York a Los Ángeles, y luego a Las Vegas, hasta que ahora se ha instaló en Miami.

“La mayor parte de Estados Unidos aspira a que sus hijos se dediquen a la tecnología, pero Silicon Valley es el único lugar en el que la gente es crítica con la tecnología”, dice el inversor de capital riesgo Keith Rabois, amigo y socio de Abraham en la start-up OpenStore. “Fue increíblemente refrescante mudarse a una ciudad donde el objetivo es emular a la gente que tiene éxito. Fue como mudarse a Marte”. Él, identificado ideológicamente como un conservador, afirma que Miami es hoy la Silicon Valley de 1999.

aerial view of city buildings near body of water during daytime

Gran año para la gastronomía miamense

En un año de gran crecimiento para los restaurantes (Miami recibirá su primera Guía Michelin, mientras que el Café La Trova de Julio Cabrera ocupó el puesto 28 en la lista de los 50 mejores bares del mundo), el restaurador de mayor éxito en Miami fue el neoyorquino Major Food Group.

lighted building near body of water at nighttime

“¿Cómo te puedo ayudar?”

De hecho, al parecer se trata de una marca registrada del alcalde Francis X. Suarez, quien frecuentemente usa la frase como un slogan. Todo comenzó el 4 de diciembre de 2020, cuando Delian Asparouhov, que trabaja en el Founders Fund, tuiteó: “A ver, oigan, ¿y si trasladamos Silicon Valley a Miami?”. Minutos después, el alcalde Suárez respondió: “¿Cómo puedo ayudar?”.

El tuit, que tiene más de 4.000 likes, fue todo lo que el alcalde esperaba. Suárez, de 44 años, hijo de otro ex alcalde de Miami, es una masa de energía. La alcaldía es un trabajo a tiempo parcial para él, por lo que pasa parte del día como abogado litigante en el bufete Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan, con sede en Los Ángeles. Todos muestran un tuit, una conversación, o un mensaje de WhatsApp que el alcalde les envió a altas horas de la noche.

La libertad que promueve Suárez es brillante y feliz, pero es radical. En junio, logró que la conferencia bitcoin 2021 pase de Los Ángeles a Miami. Uno de los organizadores de la conferencia lo presentó ante una multitud interior como “el alcalde de la meca de la libertad”.

Francis Suarez, Alcalde de Miami (derecha) y Omar Jiménez-Cano, Asesor Inmobiliario internacional (izquierda)

Francis Suarez, Alcalde de Miami (derecha) y Omar Jiménez-Cano, Asesor Inmobiliario internacional (izquierda)

Parte de la libertad que propone Suarez consiste en pagar a otros miamenses con un dinero tan libre que no depende de ningún gobierno, como son las criptomonedas. La MiamiCoin que acuñó a través de una empresa llamada CityCoins ha supuesto para su oficina 25 millones de dólares, que pretende distribuir entre los miamenses como hace Alaska con los ingresos del petróleo.

Para una ciudad dividida entre cubanoamericanos petrificados por el socialismo y liberales con educación universitaria petrificados por la autocracia, la furia partidista en Mami es débil. Demócratas y republicanos socializan y trabajan juntos. La ira antiinmigrante se consumió en los años 80. En 2019, los republicanos que controlan la legislatura de Florida admitieron que habían perdido una década por ignorar el cambio climático y destinaron más de 200 millones de dólares a financiar soluciones.

Leave a comment